
“Diviértete sin Molestar” es un programa de sensibilización ciudadana sobre los ruidos y problemas vecinales provocados por el ocio nocturno, y contra las conductas incívicas, basado en la intervención directa en las zonas de ocio. El interés especial del programa radica en su capacidad de intervención directa sobre el público de las zonas de ocio en horario nocturno, mediante la instalación de un punto de información en la vía pública y el recorrido ambulante de mediadores sociales de la ONG que intervienen como mediadores sociales del ocio, estableciendo contacto con el público que acude a las zonas de ocio y con los profesionales de los establecimientos de ocio.
El ocio nocturno es una parte esencial de la vida en las ciudades española, atrayendo tanto a residentes como a turistas a disfrutar de su vida nocturna. Sin embargo, las actividades recreativas nocturnas generan un impacto acústico significativo que puede afectar a la convivencia y a la calidad del entorno urbano. Por lo tanto, es fundamental implementar actuaciones dirigidas a minimizar el impacto acústico de las actividades nocturnas de la ciudadanía y a fomentar la corresponsabilización de las empresas del sector del ocio nocturno en este sentido.
El ruido es uno de los contaminantes ambientales más prevalentes en las ciudades y tiene serias repercusiones en la salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado al ruido como un factor de riesgo significativo para varios problemas de salud, incluyendo trastornos del sueño, enfermedades cardiovasculares y deterioro cognitivo (World Health Organization, 2011).
En la ciudad de Madrid, por ejemplo, un estudio del Observatorio de la Sostenibilidad (2019) revela que más del 60% de la población está expuesta a niveles de ruido superiores a los recomendados por la OMS. Aunque la normativa municipal en materia de contaminación acústica centra la gestión del ruido ambiental en el control del ruido producido por el tráfico rodado, ferroviario, aeroportuario e industrial, en el Plan de Acción en Materia de Contaminación Acústica elaborado por el Ayuntamiento de Madrid se ha considerado también la contribución que tiene la actividad de ocio en los niveles de ruido ambiental, a pesar de no ser uno de los focos incluidos en la Directiva 2002/49/CE, ya que es una de las principales fuentes de molestia, dadas sus especiales características por producirse durante el periodo nocturno, coincidiendo con el descanso de los vecinos. A diferencia del tráfico rodado, que está presente en casi la totalidad de los puntos de la ciudad, la actividad de las actividades recreativas nocturnas de la ciudadanía, como molestia ambiental, se concentra en las zonas de la ciudad en las que proliferan este tipo de actividades.
En el ensayo "Tratamiento y análisis del ocio nocturno en las ciudades" (Echarte, 2019) el autor afirma que “los hábitos de la gente joven, que suele ser la gente ligada a este tipo de actividad, han ido cambiando con los tiempos y han hecho que los principales focos de ruido no solo sean los locales de ocio, sino las aglomeraciones de la gente en las calles próximas a estos establecimientos. Además, también hay un foco de ruido derivado de esto, que sería el tráfico rodado debido a la actividad de ocio”.
Por ello, es urgente desarrollar campañas de concienciación dirigidas al público que acude a estas zonas de ocio con el objetivo de minimizar el impacto acústico de sus actividades recreativas, mejorando así la salud y el bienestar de los todos ciudadanos.
De todos modos, la solución al problema del ruido nocturno no solo depende de la concienciación ciudadana, sino también de la corresponsabilización de las empresas del sector del ocio nocturno. Estas empresas juegan un papel fundamental para contribuir a minimizar el impacto acústico de las actividades recreativas de la ciudadanía. Fomentar la corresponsabilización implica que estos establecimientos adopten medidas proactivas para reducir el ruido y colaboren en la transmisión de los mensajes de información y concienciación dirigido al público de las zonas de ocio.
Un estudio de caso en Ámsterdam muestra que la implementación de políticas de "gestores de ruido", en las que los negocios trabajan directamente con las autoridades locales para controlar los niveles de ruido, ha sido altamente efectiva (Boogaard, 2018). Estos gestores actúan como intermediarios entre los residentes y los negocios, asegurando que se respeten los límites de ruido y que las actividades nocturnas no perjudiquen el bienestar de la comunidad.
Además de Ámsterdam, otras ciudades han implementado políticas exitosas que combinan concienciación y corresponsabilización empresarial. En Berlín, la administración local ha trabajado con clubes nocturnos para instalar materiales de insonorización y sistemas de sonido optimizados, reduciendo así la emisión de ruido hacia el exterior (Voigt, 2020). Estas medidas se han complementado con campañas de concienciación para educar tanto a los empresarios como a los clientes sobre la importancia de mantener bajos los niveles de ruido.
La implementación de un plan de acción que combine la concienciación ciudadana con la corresponsabilización de las empresas del sector del ocio nocturno es, por tanto, esencial para minimizar el impacto acústico de las actividades recreativas nocturnas. Este enfoque integral no solo protegerá la salud de los ciudadanos y el medio ambiente, sino que también promoverá una convivencia más armoniosa y sostenible entre todos los actores implicados.
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
Generar y/o modificar las creencias sobre la responsabilidad social tanto del público de las zonas de ocio como del sector del ocio a través de las cuales se deriven conductas que reduzcan el impacto acústico de las actividades recreativas de las personas en los espacios de ocio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y OPERATIVOS DEL PROGRAMA
O.E. 1
Fomentar el conocimiento activo del público que acude a pasar su tiempo libre en espacios de ocio nocturno sobre el impacto acústico de las actividades recreativas de las personas en los espacios de ocio.
O.Op. 1.1
Disponer de canales de comunicación abiertos, tanto presenciales como en línea, dirigidos al público que acude a los espacios y locales de ocio.
O.Op. 1.2
Realizar intervenciones presenciales con puntos informativos y con acciones itinerantes en espacios de ocio.
O.E. 2
Sensibilizar a las y los profesionales del sector del ocio sobre la importancia del papel que pueden desempeñar para contribuir a evitar y/o reducir el impacto acústico de las actividades recreativas de las personas en los espacios de ocio.
O.Op. 2.1
Disponer de canales de comunicación abiertos, tanto presenciales como en línea dirigidos al sector del ocio.
O.Op. 2.2
Realizar actividades informativas y formativas dirigidas a profesionales del sector del ocio nocturno.
O.OP. 2.3
Supervisar y reforzar la puesta en marcha de protocolos de actuación por parte de las y los profesionales del sector del ocio nocturno para minimizar impacto acústico de las actividades recreativas de los ciudadanos.
O.E. 3
Aumentar la información disponible en la comunidad sobre la problemática del ruido asociada a las actividades recreativas de la ciudadanía.
O.Op. 3.1
Disponer de canales de comunicación abiertos al conjunto de la población y a los medios de comunicación, tanto presenciales como en línea.
O.Op. 3.2
Realizar estudios internos en base a los datos recopilados en las actividades realizadas.
O.Op. 3.3
Difundir noticias e información contrastada y relevante (on y off line) sobre el impacto acústico de las actividades recreativas de los ciudadanos mediante diferentes acciones de comunicación.
POBLACIÓN META
De un modo general, en cuanto al perfil tipo de la población meta sobre la que se plantea intervenir, dividimos dos grupos bien diferenciados:
Locales de ocio
Profesionales de los locales de las principales zonas de ocio de los municipios en los que se interviene.
Público de las zonas y locales de ocio
Personas que desarrollan sus actividades recreativas nocturnas en zonas y locales de ocio de los municipios en los que se interviene.especta a la diferencia de géneros, ésta se plantea de un modo equitativo con un 50% para ambos.
PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROGRAMA
ORGANIZACIÓN Y/O PARTICIPACIÓN EN REUNIONES Y MESAS DE TRABAJO
La organización de mesas de trabajo entre los colectivos vecinales, el sector del ocio nocturno y la administración pública es esencial para abordar de manera efectiva el impacto acústico que generan las actividades recreativas nocturnas de los ciudadanos.
Estas mesas de trabajo permiten a los vecinos expresar sus preocupaciones sobre el ruido en el espacio público, mientras que el sector del ocio nocturno puede colaborar proponiendo soluciones que ayuden a mitigar el impacto de sus clientes en el entorno. La administración, por su parte, juega un papel facilitador al coordinar estas reuniones y asegurar que las medidas adoptadas sean factibles y respeten las normativas vigentes. Además, el diálogo abierto entre los distintos actores fomenta una mayor comprensión de los problemas y contribuye a crear estrategias conjuntas para la convivencia.
La implicación de todas las partes interesadas es clave para garantizar que una campaña de concienciación sea eficaz. Al sensibilizar a los ciudadanos sobre la necesidad de respetar el descanso de los vecinos, junto con la implementación de medidas específicas, como la gestión de flujos de personas en el espacio público o el refuerzo de la vigilancia, se puede reducir significativamente el impacto acústico. Esta colaboración entre vecinos, sector del ocio y administración resulta vital para construir una convivencia más armoniosa en las ciudades durante las horas nocturnas.
Por todo ello, es crucial que tanto los vecinos, como las empresas de ocio y las autoridades trabajen juntos para lograr un equilibrio entre el derecho al descanso y la vida social nocturna.
El presente proyecto plantea la organización de, al menos, una reunión de estas características por campaña.
ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN DIRIGIDAS AL SECTOR DEL OCIO NOCTURNO
Estas acciones están dirigidas a los locales de ocio nocturno. Su principal objetivo es dotar de herramientas a las y los profesionales del ámbito del ocio para que puedan ser capaces de abordar los problemas existentes y principalmente los focos emisores de ruido en el entorno del local de ocio.
Estas herramientas, a modo de protocolos de actuación, servirán para elaborar la Guía de consejos dirigidas a los locales, y contemplarían aspectos como:
-
El control de los flujos de público a la entrada del establecimiento:
-
Intensificar venta online y publicitar condiciones acceso respeto entorno.
-
Organización colas y funcionamiento accesos.
-
Utilización de vallas de plástico para reducir el impacto acústico.
-
Anticipar horarios sesión para facilitar acceso escalonado público y evitar concentraciones.
-
Horarios y condiciones funcionamiento cuños público.
-
Anticipar horarios sesión a partir 22h para facilitar el acceso escalonado del público.
-
Revisar los horarios y las condiciones de funcionamiento de los cuños de salida para el público, para que tengan carácter escalonado (2:00, 4:00...)
-
Acotar un espacio para los fumadores evitando que se dispersen en el entorno del local.
-
-
El refuerzo del personal de admisión.
-
Agilizar el acceso del público al interior del local aprovechando la venta online y las listas de puerta.
-
El personal de admisión controlará el comportamiento del público de las colas, las salidas de los fumadores o las concentraciones de público en la calle.
-
El local tramitará ante el servicio de espectáculos de la Comunidad de Madrid las nuevas condiciones de acceso al local de tal manera que se pueda impedir el acceso al mismo al público que consume alcohol en la vía pública, mantenga conductas ruidosas, etc.
-
El local colocará en la puerta la cartelería con las nuevas condiciones de acceso dirigidas a promover las conductas cívicas y responsables por parte del público.
-
-
La elaboración de un plan de desalojo: una de las claves del éxito un plan de medidas de estas características debe ser su capacidad para abordar el problema del desalojo a la finalización de la sesión del local y en este contexto será necesario ampliar el horario de trabajo del personal de admisión y de los mediadores para garantizar el mantenimiento del dispositivo de medidas de lucha contra el ruido durante el desalojo del local y hasta el completo desalojo del público.
-
Más allá de la actividad de la sala resulta necesario incorporar en este plan, el control de la actividad de las tiendas 24 horas situadas en el entorno de local, así como las condiciones de venta de alcohol o la dispensación de alimentos y bebidas para su consumo en la calle.
-
El refuerzo del personal de limpieza exterior: el local mantendrá operativo el equipo de limpieza en la calle Isabel la Católica durante toda la sesión y, especialmente, al finalizar la misma para evitar que a la mañana siguiente haya ningún tipo de residuo o suciedad en la calle.
-
La puesta en marcha de estrategias de comunicación digital por parte del local a través de sus redes sociales. Entre los mensajes que se dirigirán al público a través de las RRSS cabe señalar:
-
Los horarios de acceso recomendados y las ventajas para el público, dirigidas a incentivar la llegada del público en los horarios más convenientes, como puedan ser descuentos en el precio de la entrada, consumiciones, etc.
-
Difusión de los mensajes de concienciación sobre la necesidad de respetar el descanso vecinal y de colaborar con el personal de la sala.
-
Recomendar y promover la compra online de las entradas para agilizar el acceso del público en la sala evitando la concentración de público en la puerta del local.
-
-
El establecimiento de acuerdos con VTC y taxis para establecer un punto de recogida que evite retenciones de tráfico y señales acústicas.
-
La coordinación con la policía municipal y CECOR: la implantación eficaz del presente plan de medidas requiere de la necesaria coordinación y colaboración con las FF y CC de Seguridad. En este contexto sería conveniente mantener reuniones tanto con la Coordinación General de la Policía Municipal, cómo con la Comisaría de Centro tanto de la policía municipal como del CNP. En el marco de estas reuniones deberían exponerse los protocolos y medidas excepcionales que pretenden ponerse en marcha, así como establecer los mecanismos de coordinación y comunicación que resulten convenientes para evaluar paso a paso los resultados de las medidas puestas en marcha.
Con respecto a la evaluación, se llevará a cabo un pre-test y un post-test con los que poder cuantificar, por un lado, la adquisición de conocimiento y, por otro lado, los cambios producidos en las actitudes y creencias de las personas participantes sobre la eficacia de los protocolos de actuación para llevar a cabo una prevención eficaz del impacto acústico de las actividades recreativas del público de los locales. También se llevará a cabo una encuesta de valoración.
ACCIONES DE SUPERVISIÓN Y ASESORAMIENTO DE LA PUESTA EN MARCHA DE LOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
Con el objetivo de reforzar la correcta puesta en marcha de los protocolos de actuación dirigidos a los locales de ocio y el personal, se llevarán a cabo acciones de supervisión, seguimiento y control de la actividad de los locales colaboradores.
Esta supervisión será lleva a cabo por personal de la ONG Controla Club mediante la observación y la cumplimentación de un check-list durante el horario de funcionamiento de la actividad de los locales de ocio.
ACCIONES DE INFORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN DIRIGIDAS AL PÚBLICO DE LAS ZONAS Y LOCALES DE OCIO
Las acciones informativas y de concienciación dirigidas al público de las zonas de ocio han sirven para promover la correcta convivencia en los espacios de ocio nocturno. Por lo que respecta al contenido de estas acciones, éste se organiza en dos grandes grupos:
Concienciación general
-
Contacto directo con los grupos de personas que permanecen en la vía pública transmitiéndoles los mensajes de concienciación.
-
Difusión de mensajes de concienciación a los conductores que transitan por la zona.
-
Petición al público de que organice sus salidas nocturnas para evitar desplazamientos y molestias innecesarias.
-
Realización de encuestas entre el público para conocer su percepción de la problemática del ruido en horario nocturno.
-
Entrega de soportes promocionales a las personas que más se impliquen en la campaña.
Intervención directa para reducir el impacto
-
Establecer contacto directo con los grupos para solicitar su implicación en la campaña.
-
Actuación sobre grupos de personas que puedan causar molestias. En este caso la intervención se definirá en función del número de personas que formen el grupo y de la actitud del mismo.
-
Trasmitir mensajes al público para que apoyen las campañas de concienciación y actúen ellos mismos frente a los demás reprobando comportamientos radicales.
-
Comunicar a los conductores que eviten el uso del claxon de los vehículos. Reducir los niveles de los equipos de música de los coches. Señalizar coches mal aparcados.
-
Recogida ejemplarizante de residuos y suciedad de la vía pública.
-
Llamada de atención al público que orina en la vía pública.
-
Intervención en las zonas de botellón y difusión en las mismas de mensajes de concienciación.
ESTUDIOS EN BASE A LOS DATOS RECOPILADOS EN LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Las intervenciones sobre el público también sirven, además, para llevar a cabo un Estudio con preguntas cortas y concisas que permitirá conocer los hábitos de ocio de los usuarios y que servirá de reclamo de la campaña y, al mismo tiempo, como herramienta de concienciación.