
El programa “EL ALCOHOL PUEDE ESPERAR” se estructura de acuerdo a la estrategia de la “reducción de daños y riesgos”, alineándose de ese modo con la "Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024" del Plan Nacional sobre Drogas y el "Plan estratégico de drogodependencias y otros trastornos adictivos", elaborado periódicamente por la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana.
​
Durante la adolescencia, debido a la inmadurez física y psicológica de los menores, el consumo de alcohol u otras drogas puede producir graves daños en las capacidades cognitivas y otras consecuencias nefastas como accidentes, peleas, etc.
​
La adolescencia es una etapa del ciclo vital especialmente vulnerable a la iniciación al consumo de alcohol puesto que muchos
jóvenes no se muestran preocupados por la prevención de enfermedades en el futuro, sino que se plantean sobre todo vivir el presente (Magaña, 2003).
​
Por otro lado hay que tener en cuenta la importancia que tiene la influencia del grupo de iguales (Kandel, 1980) en el comportamiento de los adolescentes, que en muchas ocasiones suele estar directamente relacionada con el inicio en el consumo de drogas (Bandura, 1987).
​
De un modo general, los adolescentes presentan, por tanto, lo que se ha venido llamando un patrón de consumo de riesgo, debido a su precocidad o a la presencia de factores de vulnerabilidad añadidos como la comorbilidad psiquiátrica.
​
​Teniendo en cuenta todo esto, la ONG Controla Club, gracias al profundo conocimiento que ha desarrollado a lo largo de sus 25 años de trayectoria en lo que se refiere al diseño de campañas de concienciación destinadas al fomento de las conductas responsables en el entorno del ocio juvenil, ha diseñado un nuevo programa dirigido al segmento de edad de entre 12 a 14 años con el objetivo de, por un lado, retrasar el inicio en los primeros consumos de alcohol y, por otro lado, informar de los riesgos del consumo de esta sustancia.
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
Generar y/o modificar las creencias en la población adolescente de 12 a 14 años para la reducción de los riesgos asociados al consumo del alcohol, así como para prevenir su consumo precoz.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y OPERATIVOS DEL PROGRAMA
O.E. 1
Fomentar el conocimiento activo de la población adolescente de 12 a 14 años sobre el alcohol y sus riesgos asociados y cómo reducirlos.
O.Op. 1.1
Realizar dinámicas pedagógicas en centros de enseñanza secundaria.
​​
O.E. 2
Promover comportamientos y estilos de vida saludables por parte la población adolescente de 12 a 14 años en la relación entre ocio recreativo y el consumo de alcohol e impulsar nuevas dinámicas de ocio alejadas de dichos consumos.
O.Op. 2.1
Realizar dinámicas pedagógicas en centros de enseñanza secundaria.
​​
O.E. 3
Atender las demandas de información y las necesidades de formación de las familias sobre la problemática del consumo de alcohol en la población adolescente valenciana de 12 a 14 años.
O. Op. 3.1
Realizar dinámicas pedagógicas dirigidas a las familias del alumnado de los centros de enseñanza secundaria.
O. Op. 3.2
Disponer de canales de comunicación abiertos a las familias del alumnado de los centros de enseñanza secundaria, tanto presenciales como en línea.
​
O.E. 4
Aumentar la información disponible por parte de la comunidad sobre la problemática actual del consumo de alcohol en la población adolescente de 12 a 14 años.
O. Op. 4.1
Disponer de canales de comunicación abiertos al conjunto de la sociedad valenciana, tanto presenciales como en línea, en los que poder dar cobertura a las necesidades de información.
O. Op. 4:2
Realizar estudios en base a los datos recopilados en las intervenciones.
O. Op. 4.3
Difundir noticias e información contrastada y relevante sobre la problemática del consumo de alcohol en la población adolescente valenciana de 12 a 14 años de la Comunidad Valenciana.
O. Op. 4.4
Difundir la información y las conclusiones relevantes de las actividades realizadas mediante diferentes acciones de comunicación.
​
POBLACIÓN META
De una manera general, se establece que la población diana sea el colectivo de personas de entre 12 y 14 años que o bien todavía no ha llevado a cabo un consumo recreativo de alcohol o, si lo ha hecho, no lo realiza de manera habitual.
PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROGRAMA
DINÁMICAS PEDAGÓGICAS EN CENTROS EDUCATIVOS, CENTROS JUVENILES, CENTROS DE ACOGIDA, ETC.
​
Las actividades presenciales se basarán en dinámicas pedagógicas que se desarrollarán en Centros de Enseñanza. Éstas se estructuran en 3 sesiones de 55 minutos, las cuales se distribuyen (en función de la disponibilidad del centro) en horas de tutoría.
​
La primera sesión se inicia con la cumplimentación de un pre-test que servirá para evaluar la adquisición de conocimientos por parte del alumnado. Tras ello, se llevará a cabo una sesión de carácter explicativo y de transmisión de conocimientos e información que constituirá la base sobre la cual se apoyará el trabajo de los contenidos que se irán tratando a través de otras metodologías participativas en las dos sesiones posteriores. De modo que, además de la exposición, se van a emplear otras tácticas de enseñanza-aprendizaje más dinámicas que permitan la correcta integración de los riesgos relacionados con el consumo temprano de alcohol y el cambio de creencias y actitudes basado en información objetiva. Los contenidos a trabajar basados en la evidencia revisada son los siguientes:
-
Identificación de los gustos y aficiones de los adolescentes
En primer lugar, debemos partir del conocimiento y valoración que hacen los adolescentes entrevistados sobre sus hábitos de ocio. El monitor deberá fomentar en este punto la participación de las y los alumnos para que ellos mismos sean capaces de identificar cuáles son sus preferencias de ocupación del tiempo de ocio: deporte, videojuegos, redes sociales, ir de compras, etc. El objetivo en este punto de la charla es que los propios adolescentes refuercen positivamente este tipo de actividades y las observen como aquello que más les gusta hacer.
-
La tentación del alcohol y el primer consumo
Una vez identificados y positivados los principales hobbies por parte del alumnado, el monitor deberá exponer el efecto negativo que tiene la aparición del alcohol en los contextos de ocio en los que se desarrollan dichos hobbies, propiciando su neutralización y su desactivación. La efectividad de la charla, en este punto, se encuentra en la utilización, en todo momento, de aquellos ejemplos concretos que los propios adolescentes han descrito en el punto anterior y el efecto negativo que la aparición del alcohol puede provocar en ellos.
-
El refuerzo de la personalidad, la capacidad de decisión y la asertividad
Una vez expuesto el efecto negativo que el consumo temprano de alcohol tiene en los hobbies y preferencias de ocio de los alumnos, el monitor deberá exponer todas aquellas herramientas destinadas a reforzar su personalidad, su capacidad de decisión y su asertividad: “No tienes la obligación de beber alcohol porque otros lo hagan”.
-
Información sobre el alcohol
Otra de las herramientas eficaces para retrasar el primer consumo de alcohol en estas edades tempranas es mediante la transmisión de mensajes claros y directos sobre los efectos negativos en la salud que tiene la sustancia:
​​
-
Primeros consejos sobre reducción de riesgos
Teniendo en cuenta que el programa está destinado, sobre todo, a aquellos adolescentes que todavía no han tenido su primer contacto con el alcohol, se ha optado por ofrecer unos mínimos consejos sobre reducción de riesgos relacionados con su consumo. Hay que tener en cuenta que la finalidad de la campaña es impedir y retrasar el primer consumo de alcohol, no fomentar un “consumo responsable”. El monitor planteará estos consejos teniendo en cuenta el escenario en el que es otra persona la que tiene ese primer contacto con el alcohol. De esa manera se fomenta la percepción de que es “otro” el que lo lleva a cabo y no uno mismo:
- “Si alguno de tus amigos o amigas bebe alcohol, hay que intentar que no se pase”.
- “Si se pasa bebiendo, no hay que separarse de ella/él. En caso necesario acompañarlo a casa y, finalmente, llamar a sus padres. Los amigos están para eso”.
- “En caso de que la cosa se ponga fea, hay que llamar al 112”.
​​
La segunda sesión trata de fomentar la manipulación y uso de toda la información recibida de forma más teórica en la primera sesión para participar en dinámicas activas a modo de juego. De este modo, se puede reflexionar y promover la autonomía y toma de decisiones, construyendo el propio conocimiento a raíz de las aportaciones e ideas de todos los compañeros.
​
Durante la tercera sesión, los/as alumnos/as son los que dirigen la sesión poniendo con común un material creado en grupos (póster, infografía, gif, imagen, meme…) que contiene un eslogan de carácter preventivo relacionado con el uso de sustancias. Para ello se pone de ejemplo el eslogan y la creatividad de la campaña: “El alcohol puede esperar”.
DINÁMICAS PEDAGÓGICAS DIRIGIDAS A FAMILIAS
Realización de sesiones, tanto en formato físico como online, en donde se expondrá el trabajo realizado en las aulas con el alumnado y en la que se llevará a cabo una dinámica pedagógica a través de la cual dotar a las familias de recursos y estrategias para favorecer una comunicación positiva con sus hijas e hijos.​​​​