
“SI TE PASAS, TE LO PIERDES” es un programa en el ámbito de la prevención comunitaria de las drogodependencias con más de 25 años de experiencia que se estructura de acuerdo a la estrategia de la “reducción de daños y riesgos”, alineándose de ese modo con la principal estrategia de actuación que articula la "Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024" del Plan Nacional sobre Drogas y el "Plan estratégico de drogodependencias y otros trastornos adictivos", elaborado periódicamente por la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana. El programa, además, se encuentra acreditado por el Comité de Personas Expertas en Prevención de las Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública (Generalitat Valenciana).
La hipótesis sobre la que se sustenta el programa tiene en las teorías de la acción razonada y de la acción planificada y en la teoría ecológica de Bronfenbrenner sus principales bases metodológicas. Según esta hipótesis, el programa pretende, a través de las actividades que realiza en los espacios de ocio y aprovechando su capacidad de influencia sobre el público meta, contribuir a generar y/o modificar sus creencias sobre los efectos del consumo recreativo de sustancias para fomentar finalmente actitudes dirigidas a reducir los riesgos de estos consumos.
El programa, además, también pretende incidir en las personas significativas para el público meta (amistades, docentes, familia, prescriptores juveniles, etc.), para que contribuyan a fortalecer lo que Ajzen llama la norma subjetiva, es decir, aquello que la persona cree que se espera de sí misma a la hora de tomar decisiones y que ello contribuya también a una buena toma de decisiones, mediante actividades que incluyen charlas, talleres y acciones participativas con familias, con docentes y con representantes del sector hostelero, de los grandes eventos y de las fiestas populares.
Finalmente, el programa también tiene en cuenta la perspectiva de género a la hora de elaborar sus estrategias de actuación, sus actividades y sus materiales, de tal modo que su contribución a la generación de creencias en el público meta tenga en cuenta, además, en todo momento la especificidad de los riesgos relacionados con el consumo recreativo de sustancias por parte de adolescentes y jóvenes de sexo femenino.
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
Generar y/o modificar las creencias para la reducción de los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras sustancias por parte de en las personas adolescentes y jóvenes que eligen pasar su tiempo libre en espacios de ocio en los que existe un alto grado de asociación entre diversión y consumo de sustancias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y OPERATIVOS DEL PROGRAMA
O.E. 1
Fomentar el conocimiento activo de las personas adolescentes y jóvenes sobre sustancias, sus riesgos asociados y cómo reducirlos, en los espacios de ocio en los que potencialmente se llevan a cabo los consumos y en los centros educativos.
O.Op. 1.1
Realizar intervenciones presenciales en lugares estratégicos del ocio adolescente y juvenil.
O.Op. 1.2
Ejecutar dinámicas pedagógicas en centros escolares, centros juveniles, centros de acogida, etc., dirigidas a adolescentes y jóvenes.
O.Op. 1.3
Efectuar actividades de participación comunitaria dirigidas a adolescentes y jóvenes.
O.E. 2
Atender las demandas de información y las necesidades de formación de madres, padres, profesionales del ocio, colectivos festeros y figuras educadoras en general, relacionadas con el consumo de sustancias de las personas adolescentes y jóvenes.
O.Op. 2.1
Disponer de canales de comunicación abiertos a los diferentes agentes implicados, tanto presenciales como en línea.
O.Op. 2.2
Ejecutar dinámicas formativas dirigidas a los agentes implicados.
O.Op. 2.3
Efectuar actividades de participación comunitaria dirigidas a los agentes implicados.
O.E. 3
Aumentar la información disponible de la comunidad sobre la tendencia de consumo actual de las personas adolescentes y jóvenes.
O.Op. 3.1
Disponer de canales de comunicación abiertos al conjunto de la población y a los medios de comunicación, tanto presenciales como en línea.
O.Op 3.2
Realizar estudios internos en base a los datos recopilados en las actividades realizadas.
O.Op. 3.3
Difundir noticias e información contrastada y relevante sobre drogodependencias mediante diferentes medios de comunicación.
POBLACIÓN META
De una manera general, se establece que la población diana sea el colectivo de personas de entre 12 a 34 años, que es la franja de edad que, siguiendo los últimos Informes de Juventud (INJUVE, 2020), corresponde a la adolescencia y la juventud y es en donde se llevan a cabo principalmente los consumos recreativos de sustancias de riesgo. No obstante, el programa diferencia tres grupos de intervención que atienden a las diferentes relaciones que sus integrantes mantienen con las sustancias, según los datos ofrecidos por los últimos EDADES y ESTUDES del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA):
-
Grupo 1: adolescentes de 12 a 14 años, por ser la franja de edad que todavía o bien no se ha iniciado en el consumo recreativo de alcohol o bien lo ha hecho pero todavía no lleva a cabo un consumo regular.
-
Grupo 2: adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años, por ser la franja de edad que tiene una mayor prevalencia de consumo de riesgo de alcohol y cannabis y ya se ha iniciado en el consumo de otras sustancias.
-
Grupo 3: jóvenes de 25 a 34 años, por ser la franja de edad que tiene una prevalencia mayoritaria de consumo de riesgo de otras sustancias como la cocaína o el éxtasis, por ejemplo.
Las personas beneficiarias del programa participan en el mismo en diferentes niveles:
-
Presencial: directamente a través de sus consultas en las actividades presenciales a los voluntarios y voluntarias formados por el programa e, indirectamente, a través de las actividades del programa dirigidas a las y los representantes de todas aquellas entidades públicas o privadas (ayuntamientos, UPCCA's, entidades festeras, entidades sociales, asociaciones empresariales, etc.) relacionadas con el desarrollo del ocio a través de sus consultas durante las reuniones y charlas informativas.
-
On-line: a través de las publicaciones que el programa vaya realizando de sus actividades en las redes sociales de la ONG Controla Club.
Por otro lado, este programa también afecta a otros grupos de población, puesto que genera acciones para la promoción de la salud comunitaria, la implicación y participación social y la responsabilidad colectiva, fomentando el protagonismo de las personas para convertirse en actores de su propio cambio social y el de su entorno.
-
Familias: conforman una de las estructuras fundamentales (junto con las amistades) para el desarrollo de las personas jóvenes y adolescentes. Influyen, por tanto, en su desarrollo psicosocial, por lo que pueden ser un factor de riesgo o de refuerzo para la consecución de la reducción del abuso de sustancias.
-
Sector hostelero y de ocio, fiestas populares: se trata de un ámbito en el que las personas jóvenes invierten gran parte de su tiempo y en el que se produce mucha de su sociabilización. Conlleva un riesgo para la consecución de la reducción del abuso de sustancias, ya que, gran parte de los consumos de esta población, se llevan a cabo en estos espacios. El programa lleva a cabo medidas enfocadas a la reducción de estos riesgos, incluyendo a las personas hosteleras y regentes de actividades de ocio y de las fiestas populares (normalmente ocio nocturno y en el que se implique la presencia de alcohol o en el que se puedan producir consumos de sustancias ilegales potencialmente), como actores activos para el cambio social.
-
Administraciones públicas: suponen un factor de protección y refuerzo para el programa, y viceversa, puesto que la actividad del mismo, trata la salud comunitaria. Resulta beneficioso para las instituciones públicas ya que suponen un refuerzo de sus políticas sociales, así como un reparto de las responsabilidades ciudadanas que ayuda a canalizar los esfuerzos colectivos.
PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROGRAMA
DINÁMICAS INFORMATIVAS MEDIANTE INTERVENCIÓN DIRECTA EN ESPACIOS DE OCIO
En las acciones presenciales de intervención en los espacios de ocio y durante el desarrollo de las actividades recreativas de la juventud podemos diferenciar varios tipos de intervención:
-
Acciones de intervención presenciales a través de la instalación de stands informativos situado en zonas clave de los espacios de ocio, donde serán las propias personas jóvenes las que se acerquen a informarse.
-
Acciones de intervención tipo comando en los espacios de ocio donde los mediadores sociales de la ONG recorren zonas de ocio concurridas para realizar intervenciones preventivas selectivas e indicadas sobre el público diana.
Las dinámicas informativas incluyen actividades de carácter participativo a través de gamificaciones en tablets mediante las cuales se fomenta la participación del público en la campaña, contribuyendo así a una mayor interiorización de los mensajes preventivos del programa y por tanto, a un mejor cumplimiento de sus objetivos.
DINÁMICAS FORMATIVAS DIRIGIDAS AL SECTOR DEL OCIO
Dinámicas destinadas a fomentar la corresponsabilidad y las buenas prácticas en el sector del ocio y los colectivos festeros mediante visitas personalizadas, reuniones y/o talleres informativos, con el fin de aumentar el control exterior percibido por parte del público meta y así reducir la oferta de alcohol y otras drogas en estos espacios.
ACCIONES PARTICIPATIVAS
Los Premios Falleros Controla Club
Los Premios Falleros Controla Club suponen la colaboración entre Controla Club, Junta Central Fallera y las fallas inscritas a la hora de difundir mensajes de prevención, concienciación y sensibilización. Consiste en una escena fallera (ninot, monumento) que trate las problemáticas que puede generar el consumo abusivo de alcohol y/o de otras sustancias (problemas de salud, binomio alcohol-conducción...).
Teniendo presente que los monumentos falleros son una de las mayores representaciones de las fiestas falleras y que son vistas por cientos o incluso miles de personas en algunos casos, resultan por tanto, un mecanismo de difusión comunicativa de los mensajes preventivos muy importante.
Considerando que son los miembros de los colectivos festeros los posibles agentes de cambio, este tipo de iniciativas convierten al colectivo fallero que participa en un ejemplo a seguir de fiesta responsable cara a la sociedad.
Por otra parte, la implicación del colectivo fallero que participa en estos premios, así como del o de la artista fallero/a crea una colaboración para futuras actividades en esta temática.
Premios a las Buenas Prácticas por unas Fallas Seguras y Responsables
Elaborados en colaboración con la la Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas (UPCCA) del Servicio de Adicciones del Ayuntamiento de València, el principal objetivo de estos premios es la prevención del uso indebido de bebidas alcohólicas individuales o grupales durante el desarrollo de las Fallas de Valencia.
La finalidad de esta iniciativa es sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de respetar las normas preventivas mediante la distinción y la visibilización de aquellas comisiones falleras que cumplen con las obligaciones establecidas por la ley en lo que respecta a la publicidad, venta y dispensación de alcohol durante las Fallas de Valencia.
Además de estas obligaciones, también se tienen en cuenta otros aspectos relacionados como el grado de atención, difusión y cumplimiento de la dispensación responsable de alcohol, la difusión de mensajes de carácter preventivo o la atención al cuidado de las instalaciones y casales y verbenas, entre otros.
Los Premios ControlArte
El objetivo de esta iniciativa es fomentar la asimilación de la información preventiva ofrecida por el programa por parte del público objetivo a través de una actividad de tipo creativo. Para ello se contará con la participación de los centros de enseñanza secundaria de aquellos municipios en donde se llevarán a cabo las actividades presenciales en el contexto de las fiestas populares. La mecánica de la actividad consistirá en la realización de unos talleres en los centros educativos, previamente a la celebración de las fiestas, en los que se distribuirá la información preventiva y las bases de los premios, que consistirán en la realización de un slogan y un cartel con mensajes preventivos en el contexto de las fiestas populares del municipio. Los centros educativos serán los encargados de coordinar la realización de los carteles por parte de los diferentes grupos. Una vez presentados dentro del plazo estipulado, un jurado creado al efecto valorará las diferentes propuestas. El cartel ganador será impreso y distribuido por el municipio con carácter previo a la celebración de las fiestas.
ORGANIZACIÓN Y/O PARTICIPACIÓPN EN CONGRESOS Y FOROS DE DEBATE
El programa también contempla, entre sus principales actividades, la organización y participación en congresos y foros de debate en los que, a través del debate y la reflexión, técnicos y expertos en drogodependencias y en ocio juvenil, líderes de opinión, representantes de sectores empresariales relacionados con el ocio y otros actores sociales, profundizan sobre los retos y las problemáticas asociadas a las actividades recreativas de la ciudadanía, como la prevención y la reducción de daños asociados al consumo de drogas, entre otras. El objetivo es incrementar el grado de concienciación social sobre estos temas así como incrementar la visibilidad de estas problemáticas y la corresponsabilidad de todos los agentes sociales con capacidad de intervención en este campo.
ESTUDIOS EN BASE A LOS DATOS RECOPILADOS EN LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Estudio sobre la prevalencia del consumo de alcohol en el contexto de las fiestas populares en la Comunitat Valenciana. El objetivo es detectar las tendencias en los hábitos de consumo de drogas por parte de la población meta en el contexto de la celebración de las fiestas populares. El análisis estadístico se realiza mediante el uso del software SPSS v.22.