Valencia refuerza la campaña de las despedidas para promover la convivencia en las zonas de ocio
- Controla Club
- 28 may
- 4 Min. de lectura

Valencia dará continuidad este año a la campaña de concienciación sobre despedidas de soltero/a para promover la convivencia en las zonas de ocio de la ciudad, coincidiendo con el inicio de la temporada en la que se incrementan todo tipo de celebraciones sociales durante los meses de mayo y junio.
La iniciativa, impulsada por la plataforma Convivir Russafa y la Coordinadora de Hostelería de los Barrios de Valencia, en colaboración con la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de València, se llevará a cabo desde el 30 de mayo hasta el 21 de junio con el nombre “Que vivan los novios por respetar Valencia”.
Varios equipos de concienciación de la ONG Controla Club recorrerán los sábados 31 de mayo y el 7, 14 y 21 de junio, en diferentes franjas horarias, las calles de Russafa, Ciutat Vella y Marítim para transmitir mensajes que promuevan un ocio responsable. Además, se recopilarán datos sobre el perfil de los grupos, el uso de disfraces y la presencia de animación musical, así como variables de riesgo como la movilidad y el uso del vehículo particular.
Paralelamente, la campaña llegará a diferentes puntos de la ciudad, a través de mensajes en soportes publicitarios digitales en la vía pública (“mupis”) y pantallas de las líneas de la EMT que tienen paradas cercanas a las zonas de ocio del centro histórico, del Eixample, Marítim, a las estaciones de trenes, la de autobús y zonas turísticas. En estos puntos, la acción será informativa, utilizando el citado eslogan. Además, se colgarán carteles en los establecimientos de las zonas de ocio y en sus propios canales.

A la iniciativa, también se han sumado, este año, la Asociación Empresarial de Discotecas de Valencia (AD) y la plataforma 014 Media, que reforzarán los mensajes de concienciación sobre la importancia de divertirse sin molestar al vecindario. Lo harán en los locales de ocio a través de sus pantallas audiovisuales, ya que la mayoría de los integrantes de las despedidas terminan su fiesta en pubs y discotecas
La campaña, que nació en 2019 de la mano de la Plataforma Convivir Russafa, integrada por hosteleros, comerciantes, vecinos, comisiones falleras y entidades culturales, bajo el lema que “Vivan los novios que respetan Russafa”, se extendió el año pasado a toda la ciudad fruto de la colaboración del sector con el Consistorio. Este año, se repite la colaboración con la finalidad de dar continuidad a los mensajes de sensibilización en las zonas donde suelen haber más concentraciones de despedidas.
De hecho, el objetivo es avanzar en los buenos resultados, con la erradicación de las charangas y de toda la parafernalia sexual que se utiliza en el vestuario y en otro tipo de elementos en estas
celebraciones, ya que, prácticamente en 2024, se pudieron dar por desaparecidas, según el estudio de este fenómeno que se realizó en Russafa el año pasado.
Para ello, los equipos de concienciación recopilarán información sobre la incidencia que tienen estas celebraciones. El estudio pretende contabilizar el número de celebraciones sociales, conocer el perfil sociológico de los grupos, la presencia o no de acompañamiento musical, la utilización y tipo de disfraces o la receptividad de los mensajes lanzados, entre otros aspectos.
No obstante, este año también se analizarán otras variables asociadas a este tipo de celebraciones que pueden ser factores de riesgo, como es el tema de la movilidad, ya que en 2024 despuntó la utilización del vehículo particular y es un factor de riesgo importante sobre el que cabe intervenir.
Los colectivos organizadores y el Ayuntamiento esperan que esta acción permita obtener una radiografía del impacto de estas celebraciones en toda la ciudad, consolidando los avances logrados en barrios como Russafa.
De hecho, la campaña ha adaptado el modelo de los trabajos de concienciación de este barrio para minimizar el impacto de estas celebraciones, fruto del consenso entre todos los colectivos sociales y empresariales, que cuentan con datos que muestran que el carácter ruidoso de estas festividades ha disminuido en los últimos años.
El informe de la campaña de 2024 concluye que, de las 26 celebraciones observadas en Russafa durante la campaña, 19 eran despedidas y 7 cumpleaños y otro tipo de quedadas en grupo. De estas, ninguna iba acompañada de charangas ni megafonía; mientras en 2019, el 28,5% de celebraciones analizadas utilizaban pitos, megáfonos y música.
Otro de los datos que se desprende del mismo estudio es que ninguna de las celebraciones observadas iba con vestuario y complementos de carácter sexual, y que se populariza el uso de camisetas con mensajes y disfraces. El 65,4% llevaban algún tipo de disfraz.
Destaca también el carácter turístico de las despedidas y celebraciones sociales. El 57% estaban compuestas por público turista y el 43% era de procedencia local (ciudad de Valencia y provincia).
Nuevo modelo para impulsar un ocio respetuoso
La iniciativa se enmarca en el compromiso de las pymes del ocio y la hostelería, con apoyo del Ayuntamiento, por impulsar un turismo y ocio respetuoso con la convivencia vecinal, analizando las causas de las molestias y trabajando para minimizar el ruido asociado al ocio nocturno mediante herramientas como es la concienciación y sensibilización del público sobre la importancia de divertirse sin molestar, que datos en mano ya ha dado sus frutos.
Durante la presentación de la campaña se ha puesto de manifiesto cómo la concienciación y el diagnóstico preciso son herramientas fundamentales para un nuevo modelo que sea capaz de abordar problemas de convivencia en las zonas de ocio. Asimismo, se ha destacado que la campaña de despedidas ha demostrado que, mediante el diálogo entre vecinos, hosteleros, colectivos culturales y el Ayuntamiento, es posible identificar las verdaderas causas de las molestias y aplicar soluciones efectivas.
En este sentido, han recordado que gracias a la labor de sensibilización se ha logrado reducir significativamente la presencia de charangas y de otros factores de ruido de estas celebraciones. Para los hosteleros, este éxito también abre la puerta a poder replicar la metodología en otras épocas del año, donde el impacto social y ambiental de las celebraciones pueda requerir intervención, como cenas de empresa o festividades navideñas, fortaleciendo la convivencia y el respeto en el espacio público.
Comments